El proceso de elaboración de la cerveza se puede dividir en varias etapas principales. Este es un...
El mercado de la cerveza artesanal en Costa Rica
La cerveza artesanal en Costa Rica es de muchas oportunidades de negocio, donde los sabores únicos, y la innovación de las recetas mueven marcas y motivan a los empresarios a fortalecerse.
Autor: Milagro Arias para ExpoBirra
El producto creció como la espuma, en su mejor época entre 2012 a 2019, con la Pandemia en 2020 y el cierre de bares y restaurantes, el consumo bajó, alrededor de 17 cervecerías artesanales cerraron sus negocios.
Esto de acuerdo a datos de la Asociación de cerveza artesanal de Costa Rica, mientras que después de la Pandemia se conoce un alrededor de 4 nuevas cervecerías que abrieron formalmente.
En la Asociación hay 47 proyectos registrados, de acuerdo con Adolfo Marín, presidente de la Asociación, es difícil puntualizar cuantos, de manera informal, pero se cree que pueden existir unas 14 cervecerías.
“Hay gente que está haciendo cerveza en casa y vendiendo sin permisos, para eso estamos tratando de unirlos a todos para poder guiarlos con el tema legal hasta de registros sanitarios”, comentó Marín.
El reto es grande, es más hacia educar, con desafíos a superar y los vacíos legales por los que luchan desde la Asociación, ya que en Costa Rica no existe un rubro diferenciador entre la cerveza artesanal de la industrial.
Eso causa tener que pagar los mismos tributos que las marcas grandes, de lo que difiere de las bebidas gasificadas que si tienen un impuesto para los grandes productos y uno bajo para los pequeños.
“Trabajamos un proyecto de ley ya presentado en la Asamblea Legislativa para que nos igualen las condiciones, tanto en el pago de impuestos como de tramitación de permisos de funcionamiento”, explicó el presidente de la Asociación.
De acuerdo con Adolfo existen muchos proyectos, por ejemplo, él tiene el Stiefel Pub que es un Brew Pub, ahí hacen cerveza y la comercializa en barriles, en sus dos locales, él asegura que no se verán latas ni botellas de supermercado, “ese precisamente es un modelo de negocio del futuro”, comentó.
Eso porque todo restaurante y hotel que tenga permisos de cocina va a poder producir su propia cerveza, para Adolfo el tema del embotellado no tiene tanta viabilidad para una cervecería en el país “somos un mercado muy pequeño”, asegura.
Cervecería Treintaycinco trabaja
en retomar exportaciones
Cinthya Morera de cervecería Treintaycinco contó que debido a la Pandemia ellos tuvieron que suspender la exportación, aunque ya habían entrado a mercados como Panamá, Brasil y Rusia. Actualmente trabajan en retomar ese tema de la exportación.
“En treintaycinco contamos con más de 30 marcas diferentes de cerveza, aunque tenemos 6 disponibles todo el año, las demás son de temporada” señaló Morera.
La tendencia de ventas en supermercados es a la baja, de acuerdo con Morera según datos que les brinda Automercado, aunque si se ve un leve crecimiento post pandemia en bares restaurantes y zonas turísticas. “Podemos decir que el movimiento se está reactivando”, dijo.
Cervecería Gracia abrieron su propio restaurante
De acuerdo con Andrés Fabres, propietario de cervecería Gracia, ellos abrieron en 2015. “Nosotros nos enfocamos en cervezas balanceadas. Desde Summer Ales hasta IPAs y Porters, también tenemos cervezas de estilos diferentes que lanzamos de temporada, de esas son varias, actualmente tenemos 5 cervezas fijas”, comentó.
En el caso de cervecería Gracia ellos tuvieron la oportunidad de abrir su propio restaurante Boca abierta a la par de la cervecería lo que les permite tener un vínculo más directo con sus clientes.
Jaime Zuluaga de CRBF
¿Se estancó la cerveza artesanal?
En Costa Rica Beer Factory CRBF solamente están vendiendo cervezas de ellos en el restaurante, ese fue el plan estratégico en Pandemia, se decidió dejar solo las que producen y comenzar hacer más estilos.
Ellos producen cinco cervezas comerciales: La Grifo Alto, La Escalante, La Tortuguero, La Dota y Puerto Viejo, además hacen cervezas de temporada, aproximadamente cada mes, adicional a eso tienen una línea de bebidas perfectas para hacer cocteles y una línea de cervezas en barrica que se llama Craft Hasta La Muerte, que son colaborativas, las hacen con otras cervecerías, las añejan en barricas y las venden en botellas de 750ml.
De acuerdo con Jaime Zuluaga de CRBF, el crecimiento de la cerveza artesanal se estancó, más después de pandemia, “No creo que el movimiento esté creciendo y si lo está es muy bajo, y más que todo por extranjeros, al menos los que han hecho nuevas estrategias de negocio en cervecerías grupos son los que pueden estar creciendo un poco y no es nuestro ejemplo”, explicó Zuluaga.
Han abierto unas cervecerías nuevas, según Jaime, igualmente han cerrado muchas, así que no está en tanto auge como antes.
Y es que no solo los pequeños productores tuvieron problemas con la cerveza artesanal, en 2021 FIFCO tuvo que cerrar su marca artesanal Domingo 7 la cual fue lanzada en 2014 y así la operación de la micro brewing company.
La espuma del negocio se rehúsa a bajar, pero tampoco se ve un crecimiento alto, ahora pareciera que el mercado de la cerveza artesanal se enfoca hacia la estabilidad y la vinculación de proyectos novedosos, donde el reto es de educar, y de fidelizar con exclusividad palades exigentes.